Caridad, una estrategia?

Existen numerosas ONG’s, organizaciones caritativas, iglesias solidarias y demás proyectos en Argentina hoy en día. Sin contar sus diferencias, todas o su mayoría tratan sobre el tema de la pobreza. Algunos crean trabajos para quienes no tienen , otros intentan proveer educación,; en el peor de los casos se regalan ropas y libros y comidas y demás, pero todas tienen algo en común: el deseo de mejorar las vidas de los que no pueden vivir bien. Ahora bien, la caridad es una idea de derecha. Es la manera que tiene la derecha de sentirse bien consigo mismo: sabiendo que de alguna manera contribuyó al capitalismo. Porque la caridad es la mejor manera de sustentar el capitalismo; sin ella se caería.
¿Cómo? Fácil. Imagine un mundo sin caridad. Una de dos opciones: o es una utopía donde todos viven bien, o es un mundo donde los pobres viven peor de lo que viven ahora. Analicemos la segunda.
Sin caridad, una persona pobre hoy, viviría peor: sin tener educación básica completa, y al generalmente vivir en villas, es difícil que un carenciado pueda conseguir un trabajo que pueda sostenerlo a sí mismo o a una familia. Entonces, los pobres tendrían peores casas, peores trabajos y peor salud (si es que poseen alguna de estas). Habría más muertes y la brecha entre ricos y pobres se haría tan grande que algún día no podría existir más. Existiría una clase alta que estaría cada vez en mejores condiciones, porque no tiene que gastar y ocuparse de las ONG’s y caridades. Habría una clase media que se ahorraría ropa y plata que donar y trabajo que hacer, etc. Y mientas estas personas viven mejor, los que viven mal vivirían peor, y repito, el momento en que se haga una clase baja lo suficientemente grande, el sistema colapsaría. Existiría un grupo muy grande de personas que no podría seguir viviendo como vive y un número muy reducido de personas que viven excesivamente bien.
Entonces, bajo capitalismo, es necesario que exista la caridad: para que los pobres no vivan TAN mal pero sigan siendo pobres, y para que la clase alta baje un poco sus riquezas pero sigan siendo clase alta.
Bajo un sistema como socialismo en cambio, el Estado posee los medios de producción y es por lo tanto una especie de capitalista. No hay una clase alta porque la clase alta se funda sobre la acumulación de capital mediante la posesión de los medios de producción. Al ser desposeído de esta, pasa a ser parte de la clase trabajadora. El Estado divide las ganancias y crea fuentes de trabajo, así también invirtiendo en la clase baja y distribuyendo riquezas equitativamente, y mediante un sistema de educación pública gratuita, se elimina la pobreza.
Así hay una única clase, la trabajadora o media, que está absuelta de la riqueza desproporcionada cuando hay gente que muere de hambre y enfermedades prevenibles ocasionadas por hacinamiento y bajas condiciones de vida. No hay necesidad de caridad ya que no existirían grupos significativos de gente que la necesite: habría gente que se gana sus bienes, distribuidos de manera justa por el Estado. Así es cómo uno disfrutaría de una verdadera independencia: no tiene que aportar lo suyo para una ONG u organización caritativa, se queda con lo que gana, y facilita un individualismo positivo que no está basado en la competencia.
NOTA: Este texto lo recibí de un/a amigx mío (que, obviamente, no quiere dar su nombre), yo copié y pegué. Son SUS ideas expresadas a SU forma, quien concuerde o difiera... Que comente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario